Actividades de

Semana de la Memoria y los Derechos Humanos 2021

Cine, Música, Conversatorios y Libros serán protagonistas de la 3ra versión de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Del lunes 31 de mayo al viernes 4 de junio, se realizarán 7 actividades, organizadas el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía en conjunto con el área de Extensión Universitaria de la UTEM, y el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La Semana de actividades se inscriben en una profunda convicción ética y conceptual de Universidad, donde la Educación en Derechos Humanos es fundamental para construir una sociedad en la que predomine la libertad y la democracia, la tolerancia a la diversidad, la inclusión social, la sustentabilidad y el respeto a los derechos humanos.

¿Cómo participar?

Las actividades son gratuitas y abierta a todo público. Se realizarán por la plataforma Zoom, por lo que para ingresar a cada una de ellas se requiere inscripción. A las y los inscritos se les enviará a su correo los datos para el acceso a la plataforma.

Programación

Lunes 31 de mayo

11:30 AM: Charla Magistral de inauguración: Posibilidades y propuestas para un país con enfoque de DDHH. Estallido Social, Crisis Sanitaria y Nueva Constitución.

[Inscripcióm finalizada]

La actividad de inauguración de la Semana será protagonizada por Claudio Nash Rojas, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Chile, 1998) y Doctor en Derecho (Universidad de Chile, 2008). Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Consultor en materia de corrupción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018-2019). Director de la Serie “Jurisprudencia de la Corte Interamericana” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014-2020). Fundador y coordinador del Grupo de Estudios “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales” del Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer (2009-2020). Actualmente dirige proyecto sobre “Constitución y Derechos Humanos” en el marco del proceso constituyente en Chile.

Martes 1 de junio

12:00 PM: Música y Memoria: Cultura y ejercicios de Memoria a través de la música.

[Inscripción finalizada]

¿Cómo la Memoria se entrelaza con la Cultura y se expresa en la Música? Nos acompañará para hablar de su experiencia Tata Barahona, cantautor y luthier chileno de destacada trayectoria. En 1991 ingresó a la UMCE para cursar estudios de pedagogía en música. Formó parte de la agrupación Calenda Maia, grupo de música medieval y teatro. Como solista, se destacan sus discos A los amigos y a la compañera (autoproducido, 1993), Trovador (autoproducido, 2003), Andar por las cuerdas (autoproducido, 2006), Fotografías (2011), Imágenes (2015).

7:00 PM: Conversatorio: La realidad de las y los prisioneros de la revuelta social.

[Inscripcióm finalizada]

A más de año y medio del llamado “estallido social”, continúan en prisión preventiva y/o arresto domiciliario centenares de personas, sobre todo jóvenes, inculpados por delitos que habrían perpetrado durante las movilizaciones sociales. Hoy se encuentra en discusión en el Parlamento un Proyecto de Ley de Indulto General. En ese contexto, se realizará un conversatorio para conocer la realidad de las prisioneras y prisioneros de la revuelta social.

Expositores del Panel

Jaime Fuentes
Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado de la Agrupación de Familiares de Presos Políticos de Santiago 1 y de la Fundación Los Ojos de Chile. Integrante del Grupo de Observadores de Derechos Humanos Ex Nido 20.

Paola Palomera
Es madre de Nicolás Piña, Ingeniero en Prevención de Riesgos, detenido en febrero de 2021 y en prisión preventiva desde entonces.

Ximena Vidal
Es madre de José Luis Araya Vidal, estudiante de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile, detenido en marzo del 2020. Permaneció en prisión preventiva por cinco meses y hoy se encuentra con arresto domiciliario nocturno.

Miércoles 2 de junio

6:00 PM: Conversatorio: Trayectoria histórica en la defensa de los derechos humanos en Chile contemporáneo.

[Inscripcióm finalizada]

En la actividad, organizada por titulad@s de la UTEM, expondrá Nelson Caucoto, reconocido abogado de Derechos Humanos, que se desempeñó en la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago entre los años 1976 y 1992, asumiendo patrocinio en recursos de amparo, denuncias y querellas por casos de personas ejecutadas y detenidas desaparecidas, y la defensa de presos políticos. Su labor es una de las fuentes de inspiración de la serie “Los Archivos del Cardenal”. En 1993 asumió como abogado jefe de la Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), entidad creada por convenio entre el Ministerio de Justicia y el Arzobispado de Santiago para continuar con procesos heredados de la Vicaría de la Solidaridad. En 1997 se desempeñó en comisión de servicios en la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, entidad continuadora de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como “Comisión Rettig”. Hoy encabeza el Estudio Jurídico Caucoto & abogados, creado a principios de 2008, con el objeto de dar continuidad a cientos de causas de derechos humanos. Su equipo ha llevado adelante numerosas causas como los casos Degollados, Operación Albania, Pepe Carrasco, Villa Grimaldi, Paine, Lonquén, Desaparecidos de La Moneda, Eduardo Frei, Víctor Jara, José Tohá, Calle Conferencia 2; profesor Federico Álvarez Santibáñez, Carmen Gloria Quintana, y las Operaciones Cóndor y Colombo. También estuvo a cargo del Caso Sandoval Rodríguez, causa en que por primera vez se desestimó la aplicación de la Ley de Amnistía y prescripción.

Jueves 3 de junio

11:30 AM: Cine y DDHH: Conversatorio sobre los documentales: SOMOS + (1985), de los realizadores Pedro Chaskel y Pablo Salas, y Lumi Videla, de Paz Ahumada.

[Inscripción finalizada]

La conversación tendrá como protagonista a Paz Ahumada, realizadora del documental Lumi Videla, dirigente del MIR, torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la embajada de Italia por la dictadura de Pinochet como potente mensaje de la DINA a la casa diplomática en donde se asilaban Chilenos perseguidos por la dictadura, entre ellos otros dirigentes del MIR. La prensa de la época describió el hecho al interior de la residencia, como una reyerta por celos durante una orgía entre asilados, no sólo una versión falsa sino que también apoyada a través de los medios de comunicación como El Mercurio, o la segunda, voces oficiales del régimen.

La actividad será mediada por José Manuel Rodríguez, Encargado del Archivo Audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, del Área de Colecciones e Investigación.

7:00 PM: Presentación de Libro y Música: “Ronald Wood un puente a los sueños”, de Wanda Wood.

[Inscripción finalizada]

El 20 de mayo de 1986, Ronald Wood, estudiante de 19 años del Instituto Profesional de Santiago, actual UTEM, se plegó como tantos otros jóvenes a una de las jornadas de protesta contra la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet. Sobre el puente Loreto, en Providencia, militares dispararon a la multitud. Una de esas balas alcanzó a Ronald. Como un gesto por mantener viva la memoria histórica y de traer al presente anhelos de justicia, su hermana Wanda Wood reúne en este libro poemas y relatos poéticos como registros del dolor, testimonio vivo de estos años de pérdida; escritos que trazan con su prosa un puente a los sueños, uniendo los de Ronald y los de su generación con los de los jóvenes de nuestros días.

Viernes 4 de junio

6:00 PM: Cine y DDHH: “La noche de los lápices”. Conversación junto al sobreviviente Pablo Díaz.

[Inscripción finalizada]

El ciudadano argentino Pablo Díaz es un sobreviviente de “La Noche de los Lápices”, como fue denominado el operativo de secuestro de un grupo de estudiantes secundarios en 1976, en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. De ellos, seis permanecen desaparecidos: tenían entre 16 y 18 años, y María Claudia Falcone había cumplido los 16 solo un mes antes de su detención. Fue uno de los casos más conocidos de la represión durante la última dictadura argentina (1976–1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes y en su mayoría adolescentes. La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por el reconocido escritor y físico Ernesto Sabato, estableció que la policía preparó un operativo en contra de quienes un año antes participaron de una movilización en demanda del boleto estudiantil, a los que se calificaba como “integrantes de un potencial semillero subversivo”. Según la CONADEP, seis los adolescentes desaparecidos habrían sido eliminados “después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención”. El caso tomó notoriedad pública, luego del testimonio de Pablo Díaz en el Juicio a las Juntas Militares. Su testimonio fue la base del libro de investigación periodística “La Noche de los Lápices”, obra de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez. Además, participó en el guión de la película homónima que llevó la historia al cine unos días antes de cumplirse una década de lo ocurrido: fue dirigida por Héctor Olivera, uno de los más reconocidos cineastas del país trasandino, y fue aclamada por la crítica nacional e internacional.

A raíz de estos hechos, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fuerza de ley el establecimiento de la fecha del 16 de septiembre, en conmemoración a “La Noche de los Lápices”, como el Día de los Derechos del Estudiante Secundario, siendo incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo.

Pablo Díaz ha consagrado su vida a preservar la memoria de sus compañeras y compañeros que permanecen desaparecidos hasta ahora.

 

Sigue nuestras redes sociales para información
Facebook Instagram Twitter YouTube