Noticias

Es recurrente enterarse por medios de comunicación de accidentes en Chile ligados a actividades de montaña, ¿cómo prevenir?, ¿por qué se producen los accidentes?, ¿cuántos rescates se hacen al año en la Región Metropolitana?, ¿qué medidas faltan por adoptar para evitar que quienes quieren aprovechar los espacios al aire libre no terminen accidentados por desconocimiento?

Estas fueron algunas de las preguntas que tres estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana se hicieron y derivaron en una investigación respaldada por la Federación de Andinismo de Chile (FEACH) y Carabineros de Chile, que permitió recopilar los datos de accidentes y muertes producidas en el marco de actividades ligadas al montañismo.

Se trata de Hernán Patricio Puga Moreno (21), estudiante de segundo año de Cartografía y Geomática; Matías Sotelo Saez (27), estudiante de tercer año de Ingeniería Civil en Prevención de Riesgo y Medio Ambiente; y Catalina López Aguirre, estudiante de tercer año de Ingeniería en Geomensura; quienes a partir de un trabajo para una materia de la Universidad, terminaron por investigar los datos entregados por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, de los procedimientos de salvatajes y rescates realizados durante el 2016 en cerros de la Región Metropolitana.

La investigación

Con estos antecedentes, entregados por el Carabineros a la FEACH, pudieron realizar un análisis exhaustivo de las causas y consecuencias de los accidentes en montaña con el objetivo de tener un catastro de los procedimientos hechos en el año por el GOPE, y elaborar una estrategia de prevención en conjunto con las autoridades, instituciones y equipos especializados en el área. La investigación fue respaldada por la Federación de Andinismo de Chile, acorde a la normativa pública establecida.

“Decidimos organizar toda la información recopilada, modelarla y hacer un análisis más exhaustivo de las causas y consecuencias de estos hechos, para, a futuro, generar una metodología y un protocolo en las labores de rescate”, indica Matías, quien explica que los datos son solicitados al GOPE pues son ellos quienes “toman todos los procedimientos en montaña, porque estos procedimientos salen a través de presuntas desgracias”.

Según especificó Hernán, después de hacer esta investigación, la FEACH solicitó extender el estudio, con un levantamiento de datos desde el 2011 a la fecha, trabajo que será realizado en una nueva etapa del proyecto y que busca “generar prevención en la montaña. Porque estas actividades no están normadas. La idea es poder comparar y ver si se repiten los factores de riesgo en los mismos lugares para en adelante legislar, crear una ley sobre esto”.

Los principales datos que destaca la investigación corresponden a: el grupo de mayor riesgo es el que comprende de los 18 a los 29 años; la mayor cantidad de procedimientos de salvataje (personas vivas después de ser encontradas) realizados son en baja montaña (81%); y los accidentados son inexpertos, ya que no pertenecen a ningún tipo de institución de montaña y por lo general no poseen el equipamiento necesario para esta actividad.

Estudiantes y rescatistas

Los estudiantes tienen un vasto conocimiento de rescate, escalada y montaña. Catalina López es escaladora, Hernán Puga es federado de la FEACH, escalador, rescatista en montaña y seleccionado de alta montaña, mientras que Matías Sotelo es rescatista BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) y agreste, voluntario del SAR, instructor de primeros auxilios y operador de trauma.

Matías fue parte del equipo del SAR que salió en búsqueda de Marcelo Suazo Ramírez, estudiante de Ingeniería en Biotecnología de la UTEM que falleció en el aluvión de San José de Maipo tras desaparecer en febrero pasado. El estudiante de Ingeniería Civil en Prevención de Riesgo y Medio Ambiente se refirió a los objetivos específicos del proyecto a partir del apoyo generado desde la Universidad para desarrollar esta investigación.

“Después de lo ocurrido con Marcelo, la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión me pidió generar un equipo de rescate que sea de la UTEM y Hernán tenía este proyecto, entonces enlazamos los dos proyectos, que también tenía por objetivo cambiar el concepto de procedimiento policial a procedimiento de protección civil.

Dentro de las 60 páginas que tiene el Decreto de Protección Civil de la ONEMI a nivel nacional, no sale nada sobre los rescates en montaña. Al ser así, un procedimiento policial por presunta desgracia lo toma Carabineros, por lo tanto los recursos son limitados porque es un equipo de rescate a nivel nacional. Si pasa a ser un procedimiento de protección civil, que es a lo que nosotros estamos aspirando, se hace cargo de generar los recursos el gobierno local, provincial o regional con la ONEMI, y se minimiza el recurso. Se genera una ayuda mutua, así se puede pedir a un privado, a cualquier institución que lo tenga, no sólo al GOPE, y se da un descanso al equipo que existe”, explicó.

Otra de las intenciones de la investigación es la generación de un observatorio “donde podamos tener todos los puntos de los accidentes georreferenciados en montaña para hacer una triangulación que permita ver los riesgos, las rutas más peligrosas, y elaborar una minimización de los accidentes”, indicó Hernán.

Fuente: UTEM al Día