Noticias

Columna de opinión por
Alejandra Coll Escanilla y Teresa Barrientos Guzmán

Foto de portada por Stephanie Morchio, proyecto “Manos a la Pared”.

Durante la última década, nuestro país ha logrado grandes avances en la instauración de políticas públicas que apoyan la inclusión de diferentes minorías, que requieren ser visibilizadas y reconocidas en sus derechos. Trabajar por una real inclusión de estas minorías requiere abrir nuevos espacios de investigación universitaria, que permitan aportar soluciones a problemas que no han sido considerados.

Un ejemplo de soluciones surgidas a través de procesos de investigación son las aplicaciones para celulares con localización espacial destinadas a personas con discapacidad visual. La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) ha desarrollado investigaciones sobre mapas táctiles y material didáctico multisensorial que permiten acercar la información geográfica a los alumnos ciegos, a sus docentes y a sus familias.

El libro Enseñando y aprendiendo el espacio geográfico por medio del tacto: orientaciones metodológicas es uno de los resultados más importantes de nuestras investigaciones, que hemos llevado a cabo por más de 20 años. En él se presentan los desafíos de enseñar a utilizar mapas táctiles que permiten obtener, entre otros datos, información de localización de distintos hitos, relieve e hidrografía, clima, vegetación, densidad de población, turismo, sucesos históricos, de interés fundamentalmente para las personas con discapacidad visual.

Por otra parte, esta publicación, que sostiene una mirada multidisciplinaria, técnica y lúdica, contiene información necesaria para que profesores, padres, personas naturales y diferentes instituciones que deseen colaborar con la inclusión incursionen en la adaptación y utilización de mapas especiales, para cubrir las necesidades de acceso a la información espacial en la población que presenta discapacidad visual.

Se necesitarían volúmenes inmanejables de mapas para cumplir con las necesidades que tenemos todos los seres humanos de conocer nuestro planeta representado a través de diferentes escalas, formatos e incluyendo múltiples temas. Estimemos, entonces, cuánto necesitarán de estos productos cartográficos las personas en situación de discapacidad visual, quienes deben desplazarse prioritariamente por espacios cercanos al entorno de su vida diaria. Aquella dificultad se multiplica cuando debemos representar para ellos todo nuestro planeta, considerando diferentes niveles de detalle e información precisa, que no produzca ruido ni confusión en su exploración a través del tacto. Solo considerar algunos niveles o capas de información es esencial y lo mejor para el proceso de enseñanza o aprendizaje para las personas con algún tipo de discapacidad visual, independiente del nivel de estudios que posean.

Los avances en las investigaciones y los logros que se han obtenido a través de la utilización del diseño en todos sus ámbitos han permitido la generación de material cartográfico y bibliográfico táctil de gran precisión. Esto ha permitido adaptar y crear imágenes táctiles sobre múltiples temas, contenidos en textos en braille para los estudiantes ciegos de nuestro país; así como una gama muy diversa de publicaciones inclusivas, como folletos, cuentos, manuales, guías de uso, historietas y láminas táctiles en general.

En la actualidad, una de las investigaciones más importantes del equipo de trabajo del Centro de Cartografía Táctil (Cecat, de la UTEM) es el estudio y puesta en práctica del concepto de lectura fácil. En paralelo, se estudian de manera detallada las mejores texturas que deben ser usadas en mapas e imágenes táctiles, con el objetivo de lograr una mayor comprensión por parte de las personas con discapacidad sobre aquellos contenidos que representan información espacial o de otra índole que ayude verdaderamente a la inclusión.

Las adaptaciones que se realizan constantemente en temas de educación, ciencia, cultura y entretención, entre otros muchos ámbitos, han permitido que los productos generados estén diseñados para ser utilizados por personas con y sin discapacidad, alcanzando verdaderamente la inclusión de todas y todos, haciendo más amable la vida diaria en sociedad.

Quien investigue acerca de cualquier tipo de discapacidad debe considerar en su equipo de trabajo a una o más personas que presenten precisamente discapacidad. Aquella presencia permite considerar de manera directa las características y necesidades propias de cada situación.

El gran desafío es continuar impulsando la investigación en este ámbito, ya que aún falta representar gran cantidad y variedad de información espacial en diferentes niveles de detalle y materialidades, considerando la entrega de información multisensorial a través de mapas, gráficas especiales y material didáctico lúdico y entretenido para todos, con el fin de no olvidar el concepto de inclusión verdadera.

Es indudable el papel que cumple la investigación en la inclusión para las personas con discapacidades. Desde nuestra perspectiva, todas las carreras de la educación superior pueden ser vistas desde una mirada inclusiva, porque están relacionadas con resolver las diferentes necesidades del ser humano; por tanto, se hace imperativo que se investigue de forma transversal acerca de cómo aportar. A modo de ejemplo, las carreras de Educación pueden hacerlo en la búsqueda de estrategias de enseñanza inclusiva, Arquitectura en temas de accesibilidad, y así…; sería muy extenso enumerar todos los interesantes ámbitos que se podrían cubrir. Una vez iniciado el camino hacia el desarrollo de productos inclusivos táctiles, las posibilidades y derivaciones son infinitas desde lo académico, lo humano y lo científico.

Sobre las autoras

Alejandra Coll Escanilla. Cartógrafa de la Universidad de Chile y Magíster en Gestión de la Información por la Universidad de Granada. Profesora titular del Departamento de Cartografía de la Universidad Tecnológica Metropolitana y directora e investigadora del Programa Centro de Cartografía Táctil de la misma universidad. Actualmente es presidenta de la Comisión de Mapas para Ciegos de la International Cartographic Asociation (ICA) y vicepresidenta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Teresa Barrientos Guzmán. Profesora de Estado por la Universidad de Chile en Educación Diferencial con especialidad en trastornos de visión. Magíster en Educación Diferencial con mención en Necesidades Múltiples, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Directora de la Escuela Especial Jan Van Dijk. Investigadora y asesora en el Programa de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

 

Conoce más
Autores de Ediciones UTEM