Noticias
Los pasados 3 y 4 de diciembre, en la Casona de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se desarrolló la exhibición de resultados de la investigación “CORVI 75. La Exposición Demostrativa Santiago Amengual y el cambio de ciclo de la vivienda de interés social en Chile” (Fondart Nacional 676168), que estudió el contexto y la evolución de la exposición de prototipos desarrollada por la Corporación de la Vivienda (CORVI), institución fiscal chilena creada en 1953 y que tuvo vigencia hasta 1976.
La investigación recopiló y analizó registros planimétricos, fotográficos y documentales desde la etapa proyectual de la Población Elías Lafertte, en uno de cuyos sectores se emplazó la Exposición Demostrativa, hasta los expedientes de los permisos de modificación de sus unidades, cubriendo el arco del ciclo de vida de un conjunto diferente a cualquier otro construido antes o después de él.
La Exposición Demostrativa Santiago Amengual está compuesta por 133 tipologías de edificaciones, todas diferentes entre sí: 8 tipos de edificios de vivienda colectiva en altura, 5 tipos de viviendas cooperativas, y 120 tipos de viviendas en extensión de un piso pareadas y aisladas. El objetivo de esta diversidad era presentar a los municipios distintas opciones para que construyeran sus propios conjuntos de vivienda.
Y así pasó, de manera que sus prototipos se utilizaron para construir conjuntos de viviendas en Pudahuel, Lo Prado, La Granja, La Florida, Peñalolén, Ñuñoa, Santoago, Melipilla, Las Condes, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda e Iquique.
El proyecto de investigación fue financiado por la Convocatoria 2023 del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes (FONDART) y estuvo liderado por el académico del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de UTEM, Jorge Vergara Vidal y contó con la participación de las académicas Daniela Álvarez Campos (USACH), Diego Asenjo Muñoz (UTEM) y Denisse Dintrans Bauer (UDP).
Su relevancia radica, explicó Vergara Vidal, en que “a partir de la recopilación de los diversos antecedentes documentales y planimétricos pudimos articular cómo se produjo el acto final de las políticas desarrollistas de vivienda y el punto cero de las política neoliberales, cuatro años antes de la liberalización de los mercados de suelo, de manera que esta consolidó un tipo de orden neoliberal ya existente en la práctica, y no al revés, como se considera convencionalmente”.
La exposición, que contó con la presencia de 26 estudiantes, once académicos/as, siete vecinas de la Población Santiago Amengual y dos funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel, permitió a los asistentes conocer y debatir sobre la historia e impacto de la Exposición Demostrativa de Viviendas Santiago Amengual en las políticas de viviendas de interés social en Chile.